
lunes, noviembre 24
martes, noviembre 18
Promo OFF!
Calor, verano, río, humedad, crisis, mosquitos... Off!
Elegimos unos librazos, les hicimos unos descuentos del 15 y 20%, y desde el 20 al 30 de noviembre, van a estar a la espera de ser adoptados por algún lector atento!
Hagale pito catalán a la inflación comprando un libro!!!
Los esperamos!
Elegimos unos librazos, les hicimos unos descuentos del 15 y 20%, y desde el 20 al 30 de noviembre, van a estar a la espera de ser adoptados por algún lector atento!
Hagale pito catalán a la inflación comprando un libro!!!
Los esperamos!
domingo, noviembre 16
Inauguramos!
Correveidile Libros & Espacio de arte tiene el agrado de invitarlos a la inauguración de la muestra de los artistas paranaenses Natalia Zárate y Marco Bainella. En la misma, presentarán obras de reciente producción. Marco Bainella presentará Tratado de ambliopía, una compilación en formato libros de documentos y archivos superpuestos recibidos por e-mail o bajado de sitios de internet. Por su parte, Natalia Zárate inaugurará un dibujo-instalación en la pared a partir de una línea tejida con bolsas plásticas de residuos.
La cita es el jueves 20 de Noviembre a las 20.30, en La Paz 82 (Paraná). La muestra podrá visitarse hasta mediados de Diciembre de 9 a 12:30 hs. y de 17:30 a 20:30 hs.. Los esperamos.
Muestra Zárate-Bainella
Correveidile. Libros & Espacio de Arte
Jueves 20 de Noviembre. 20:30 horas. La Paz 82.
La cita es el jueves 20 de Noviembre a las 20.30, en La Paz 82 (Paraná). La muestra podrá visitarse hasta mediados de Diciembre de 9 a 12:30 hs. y de 17:30 a 20:30 hs.. Los esperamos.
Muestra Zárate-Bainella
Correveidile. Libros & Espacio de Arte
Jueves 20 de Noviembre. 20:30 horas. La Paz 82.
viernes, noviembre 14

Éste es el primer libro que se publicó en España de un autor entonces desconocido, Charles Bukowski, que alcanzó de inmediato gran popularidad. Se ha comparado a Bukowski con Henry Miller y Hemingway, con Célice y Artaud, con Charlie Parker y W. C. Fields, y en pocos años pasó de escritor «maldito» a leyenda viviente. Los relatos aquí reunidos parecen extraídos de las tripas ulcerosas de su narrador, escritos entre ataques de delirium tremens, orgías y fantasías alcohólicas, utilizando el crudo lenguaje de la calle, de la escoria, de la basura, como nadie lo había hecho. Crónicas brutalmente divertidas de la pesadilla yanqui, del «desierto de neón», tan exentas de hipocresía, tan auténticas, que hacen estremecer. Apostamos a que el lector de este libro estará de acuerdo con la receta de Neil Baldwin: «Tomar una porción de Hemingway, añadir una dosis de humor (del que Hemingway extrañamente carece, mientras Bukowski es un virtuoso), mezclar con un puñado de hojas de afeitar y varios litros de vino barato, luego una o dos gotas de ironía, agitar bien y leerlo al final de la noche: así tendrá el auténtico sabor Bukowski».
Los papeles salvajes (Edición definitiva). Marosa di Giorgio. Adriana Hidalgo. $98
Marosa di Giorgio nació en Salto, Uruguay, y fue, como destacó Ángel Rama, una de las voces mayores de la lírica y la narrativa latinoamericanas. “Su estilo es muy peculiar, se lo reconoce a la lectura de una línea cualquiera; y no se parece a nadie”, afirma César Aira en Diccionario de autores latinoamericanos.
Su extensa obra poética está compilada en Los papeles salvajes, verdadero work in progress cuyo último libro, Diamelas a Clementina Médici (2000), es un extenso poema-río inspirado en la muerte de su madre.
Los detectives salvajes. Roberto Bolaño. Anagrama. $67

Tsugumi. Banana Yoshimoto. Tusquets editores. $39

Maria Shirakawa, la narradora de esta delicada historia, tiene que marcharse a Tokio a estudiar en la universidad. Deja atrás la pensión Yamamoto, un lugar idílico junto al mar en la península de Izu, donde ha crecido al lado de su madre. Y también a su amiga de la infancia, Tsugumi, la hija bellísima del matrimonio que regenta la pensión. La amistad entre ambas ha superado ya muchas pruebas cuando Tsugumi invita a Maria a pasar un último verano junto al mar. Durante esas vacaciones, mientras ciertos incidentes amenazan con trastocar la vida de la pensión, Tsugumi encontrará el amor y Maria aprenderá el verdadero significado del hogar y la familia.
Con esta novela sobre el dolor, la amistad y el primer amor, Yoshimoto regresa al mundo que creó en Kitchen y Sueño profundo y que ha hechizado a tantos seguidores: un mundo en el que la tristeza y el silencio, el vacío y el desasosiego se difuminan en una atmósfera onírica y teñida de irrealidad.
Con esta novela sobre el dolor, la amistad y el primer amor, Yoshimoto regresa al mundo que creó en Kitchen y Sueño profundo y que ha hechizado a tantos seguidores: un mundo en el que la tristeza y el silencio, el vacío y el desasosiego se difuminan en una atmósfera onírica y teñida de irrealidad.
El pabellón de oro. Yukio Mishima. Seix Barral. $40
La presente obra, publicada en 1956, está fundada en un acontecimiento real: el incendio de un famoso templo budista por un joven novicio. El autor reconstruye a su manera los hechos e intenta hallarles una explicación psicológica: el protagonista de su novela, Mizoguchi, es un muchacho torpe, tartamudo a consecuencia de un traumatismo psicológico sufrido en su niñez, y afligido por un complejo de inferioridad que todas las circunstancias de su vida contribuyen a agravar. Admitido en el monasterio de Rokuonji (al que pertenece el Pabellón de Oro) gracias a la benevolencia del prior, acaba por concebir por el famoso monumento una admiración enfermiza, que le lleva a identificarlo con el arquetipo de la belleza y a hacer imposible para él toda otra admiración y todo otro afecto. El descubrimiento de esta influencia paralizadora le llevará a odiar a su ídolo y a destruirlo para recobrar finalmente la libertad. En El pabellón de oro se basa en buena parte la película biográfica Mishima, producida por Francis Ford Coppola y George Lucas y dirigida por Paul Schrader.
La presente obra, publicada en 1956, está fundada en un acontecimiento real: el incendio de un famoso templo budista por un joven novicio. El autor reconstruye a su manera los hechos e intenta hallarles una explicación psicológica: el protagonista de su novela, Mizoguchi, es un muchacho torpe, tartamudo a consecuencia de un traumatismo psicológico sufrido en su niñez, y afligido por un complejo de inferioridad que todas las circunstancias de su vida contribuyen a agravar. Admitido en el monasterio de Rokuonji (al que pertenece el Pabellón de Oro) gracias a la benevolencia del prior, acaba por concebir por el famoso monumento una admiración enfermiza, que le lleva a identificarlo con el arquetipo de la belleza y a hacer imposible para él toda otra admiración y todo otro afecto. El descubrimiento de esta influencia paralizadora le llevará a odiar a su ídolo y a destruirlo para recobrar finalmente la libertad. En El pabellón de oro se basa en buena parte la película biográfica Mishima, producida por Francis Ford Coppola y George Lucas y dirigida por Paul Schrader.
martes, noviembre 11
Una triste, triste noticia...
(mail que anda circulando, de la gente de Interzona Editora)
Estimados lectores, autores, colegas, periodistas, colaboradores y amigos:
Interzona ha vivido un proceso de crecimiento acelerado. La Interzona de su fundación en 2002 es muy diferente de la actual. Pero, al mismo tiempo que adquirió un prestigio y presencia, no alcanzó punto de equilibrio. Pese a los esfuerzos de todos los que participamos en el proyecto, Interzona no logró cubrir sus costos. Detener la producción editorial es una decisión difícil de tomar, pero lo hacemos con la intención de encontrar la plataforma cuya estructura de producción y distribución permita dar el crecimiento que Interzona demanda. Una plataforma que garantice la calidad editorial en los términos que Interzona recreó, con mucho trabajó y buenos deseos.
Estamos orgullosos de estos cinco años de edición. De un catálogo de ochenta títulos lleno de apuestas, descubrimientos y rescates. Orgullosos también de haber generado espacios de discusión con una respuesta del público y de los participantes siempre positiva. De habernos propuesto como un actor cultural activo, moderno, en suma.
Interzona Editora son todos los que estuvieron, los que continuamos y los que vendrán. Agradecemos a nuestros editores, quienes han construido un catálogo innovador con ojo atento; a todos nuestros autores y traductores, por la confianza; a los diseñadores, correctores, imprenteros y papeleros, que nos acompañaron en la producción de nuestros títulos; a los medios, periodistas y críticos, por su interés y la siempre buena recepción; y finalmente, a los libreros y distribuidores, por habernos ayudado a acercar nuestros libros a aquellos a quienes siempre agradeceremos: los lectores.
Interzona Editora S.A.
Estimados lectores, autores, colegas, periodistas, colaboradores y amigos:
Interzona ha vivido un proceso de crecimiento acelerado. La Interzona de su fundación en 2002 es muy diferente de la actual. Pero, al mismo tiempo que adquirió un prestigio y presencia, no alcanzó punto de equilibrio. Pese a los esfuerzos de todos los que participamos en el proyecto, Interzona no logró cubrir sus costos. Detener la producción editorial es una decisión difícil de tomar, pero lo hacemos con la intención de encontrar la plataforma cuya estructura de producción y distribución permita dar el crecimiento que Interzona demanda. Una plataforma que garantice la calidad editorial en los términos que Interzona recreó, con mucho trabajó y buenos deseos.
Estamos orgullosos de estos cinco años de edición. De un catálogo de ochenta títulos lleno de apuestas, descubrimientos y rescates. Orgullosos también de haber generado espacios de discusión con una respuesta del público y de los participantes siempre positiva. De habernos propuesto como un actor cultural activo, moderno, en suma.
Interzona Editora son todos los que estuvieron, los que continuamos y los que vendrán. Agradecemos a nuestros editores, quienes han construido un catálogo innovador con ojo atento; a todos nuestros autores y traductores, por la confianza; a los diseñadores, correctores, imprenteros y papeleros, que nos acompañaron en la producción de nuestros títulos; a los medios, periodistas y críticos, por su interés y la siempre buena recepción; y finalmente, a los libreros y distribuidores, por habernos ayudado a acercar nuestros libros a aquellos a quienes siempre agradeceremos: los lectores.
Interzona Editora S.A.
domingo, noviembre 9

Al rescatar la mirada de la puta, María y Sonia obtienen una perspectiva única desde la cual avanzan con rigor y sin piedad: definen y denuncian fiolos (el Estado, el patriarcado) y parásitos (sindicatos, iglesias y oenegés). Se internan en territorios hasta ahora prohibidos, como el de la maternidad de la puta, el pene del prostituyente o la relación puta-puta. Definen la calle como un territorio político y analizan los cimientos de una nueva forma de construir vínculos que permitan a las mujeres organizarse y rebelarse.
Dice María: "La puta es la anfitriona del cambio social. Porque así como el ama de casa puede recoger todo su saber sobre la vida y devolverlo a todas las mujeres como fundamental a la vida humana;así como la lesbiana puede recoger todo su saber sobre su cuerpo y devolverlo a todas las mujeres, así la puta puede recoger todo su saber sobre el otro violento y prostituyente y devolverlo a las mujeres. En ella y desde ella en rebelión, es que muchas cosas se pueden aclarar. Si ella desactiva los mecanismos de cosificación que sobre su cuerpo y su placer recaen es una tarea que nos va a llover y mojar de agua fresca a todas".
jueves, noviembre 6
Cuando parecía que todo estaba perdido... llegó el libro de Zibechi!!

Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas. Raúl Zibechi. lavaca editora, 2008. $ 32
ParanáMuestra 6: Seis años de cine independiente

Del 5 al 9 de noviembre, una imperdible selección de películas del 10º Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI), se verá en la capital entrerriana. En su sexta edición consecutiva, ParanáMuestra ofrecerá tres funciones diarias en el Teatro 3 de Febrero, Cine Rex, Centro Cultural La Hendija, Auditorio del Círculo Médico y Elefante Multiespacio.
20 producciones cinematográficas provenientes de Francia, Estados Unidos, Chile, Suiza, Italia, España, Colombia, Mexico, Holanda y Argentina, acercarán diversas miradas, historias y poéticas a través de la ficción y del documental.
La entrada será de 4 pesos por función.
Organizan: Grupo Bafici Paraná y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Con el apoyo de: Instituto Audiovisual de Entre Ríos
Auspician: Fundación Nuevo BERSA Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura UNER ENERSA Diario Uno Canal 9 Litoral Colegio de Arquitectos Regional ONO Fundación BICA Análisis Digital Live Rock Radio Cualquiera
Invitan: Teatro Municipal 3 de Febrero Centro Cultural La Hendija Círculo Médico Paraná Elefante Multiespacio
Programación ParanáMuestra 6
Miércoles 5 Teatro 3 de Febrero (25 de junio 60) y Cine Rex (Monte Caseros 266)
18.00 hs. Teatro 3 de Febrero La cuestión humana, Nicolas Klotz (Francia. 143').
20.30 hs. Cine Rex La Rabia, Albertina Carri (Argentina. 83').
22.00 hs. Cine Rex Cordero de Dios, Lucia Cedrón (Argentina, Francia, Chile 91').
Jueves 6 Auditorio Círculo Médico (Urquiza 1135)
18.00 hs. How Ohio pulled it off, Charla Barker, Matthew Kraus, Mariana Quiroga (USA. 57') + La trinchera Luminosa del Presidente Gonzalo, Jim Finn (USA. 60').
20.00 hs. Unidad 25, Alejo Hoijman (Argentina, España, Francia. 93').
Mejor Película Argentina (*)
22.00 hs. La Nación Mapuce**, Fausta Quattrini (Argentina, Suiza, Italia. 96').
Viernes 7 Centro Cultural La Hendija (Gualeguaychú 171) y Elefante Multiespacio (San Martín 1467)
18. 00 hs. La hendija La desazón suprema: retrato incesante de Fernando Vallejo Luis Ospina (Colombia 90').
20.00 hs. La Hendija Mundo Tributo, Adrián Fares, Leo Rosales (Argentina. 90').
22.00 hs. La Hendija Llavallol, Grupo Tierra en Trance (Argentina. 65').
Mejor Película Cine del Futuro (*)
24.00 hs. Elefante Multiespacio Cortos Argentinos.
Sábado 8 Auditorio Círculo Médico (Urquiza 1135)
18.00 hs. Joaquin Sabina - 19 días y 500 noches, Ramón Gieling (Holanda, España. 75').
20.00 hs. Construcción de una ciudad**, Néstor Frenkel, (Argentina. 95').
Mención Especial Asociación de Cronistas Cinematográficos (*)
22.00 hs. Smells Like Teen Spirit, Jem Cohen (USA. 7') + Déficit, Gael García Bernal, (México. 79').
Domingo 9 Auditorio Círculo Médico (Urquiza 1135)
18.00 hs. Cochochi, Israel Cárdenas, Laura Amelia Guzmán (México. 87').
Mención SIGNIS (*)
20.00 hs. Süden, Gastón Solnicki (Argentina. 67').
Mención Especial + 1º Premio Asociación de Cronistas Cinematográficos (*)
22.00 hs. Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo, Yulene Olaizola (Mexico. 83').
Mejor Película Internacional + Premio del Público (*)
* Premios obtenidos en el 10º Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente
** Funciones auspiciadas Por Fundación Nuevo BERSA
20 producciones cinematográficas provenientes de Francia, Estados Unidos, Chile, Suiza, Italia, España, Colombia, Mexico, Holanda y Argentina, acercarán diversas miradas, historias y poéticas a través de la ficción y del documental.
La entrada será de 4 pesos por función.
Organizan: Grupo Bafici Paraná y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Con el apoyo de: Instituto Audiovisual de Entre Ríos
Auspician: Fundación Nuevo BERSA Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura UNER ENERSA Diario Uno Canal 9 Litoral Colegio de Arquitectos Regional ONO Fundación BICA Análisis Digital Live Rock Radio Cualquiera
Invitan: Teatro Municipal 3 de Febrero Centro Cultural La Hendija Círculo Médico Paraná Elefante Multiespacio
Programación ParanáMuestra 6
Miércoles 5 Teatro 3 de Febrero (25 de junio 60) y Cine Rex (Monte Caseros 266)
18.00 hs. Teatro 3 de Febrero La cuestión humana, Nicolas Klotz (Francia. 143').
20.30 hs. Cine Rex La Rabia, Albertina Carri (Argentina. 83').
22.00 hs. Cine Rex Cordero de Dios, Lucia Cedrón (Argentina, Francia, Chile 91').
Jueves 6 Auditorio Círculo Médico (Urquiza 1135)
18.00 hs. How Ohio pulled it off, Charla Barker, Matthew Kraus, Mariana Quiroga (USA. 57') + La trinchera Luminosa del Presidente Gonzalo, Jim Finn (USA. 60').
20.00 hs. Unidad 25, Alejo Hoijman (Argentina, España, Francia. 93').
Mejor Película Argentina (*)
22.00 hs. La Nación Mapuce**, Fausta Quattrini (Argentina, Suiza, Italia. 96').
Viernes 7 Centro Cultural La Hendija (Gualeguaychú 171) y Elefante Multiespacio (San Martín 1467)
18. 00 hs. La hendija La desazón suprema: retrato incesante de Fernando Vallejo Luis Ospina (Colombia 90').
20.00 hs. La Hendija Mundo Tributo, Adrián Fares, Leo Rosales (Argentina. 90').
22.00 hs. La Hendija Llavallol, Grupo Tierra en Trance (Argentina. 65').
Mejor Película Cine del Futuro (*)
24.00 hs. Elefante Multiespacio Cortos Argentinos.
Sábado 8 Auditorio Círculo Médico (Urquiza 1135)
18.00 hs. Joaquin Sabina - 19 días y 500 noches, Ramón Gieling (Holanda, España. 75').
20.00 hs. Construcción de una ciudad**, Néstor Frenkel, (Argentina. 95').
Mención Especial Asociación de Cronistas Cinematográficos (*)
22.00 hs. Smells Like Teen Spirit, Jem Cohen (USA. 7') + Déficit, Gael García Bernal, (México. 79').
Domingo 9 Auditorio Círculo Médico (Urquiza 1135)
18.00 hs. Cochochi, Israel Cárdenas, Laura Amelia Guzmán (México. 87').
Mención SIGNIS (*)
20.00 hs. Süden, Gastón Solnicki (Argentina. 67').
Mención Especial + 1º Premio Asociación de Cronistas Cinematográficos (*)
22.00 hs. Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo, Yulene Olaizola (Mexico. 83').
Mejor Película Internacional + Premio del Público (*)
* Premios obtenidos en el 10º Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente
** Funciones auspiciadas Por Fundación Nuevo BERSA
martes, noviembre 4
Esparadrapo, de Fabián Reato, en la Correveidile!

Una extraña enfermedad afecta al personaje de esta historia y a partir de entonces cualquier fantasía acerca de lo bienhechora y reposada que resultaría una vida alejada de la búsqueda constante de la satisfacción, se hace añicos. Un goce intenso surtiría el mismo efecto en él que unt rago generoso de cianuro en un mortal cualquiera. El placer mata. Aguilar soporta un infierno lleno de rutinas y esparadrapo, una desesperación de pensamientos con candados y, sobre todo, una implosión permanente. Al borde del fin por decisión propia o el mal exótico que lo aqueja, se interroga por el veneno que lo amenaza y los constituye: deseo-placer, placer-deseo.
Fabián Reato nació en Gobernador Mansilla, Entre Ríos. Es periodista y ha trabajado en varios diarios de la capital provincial. Actualmente, desarrolla su tarea profesional en El Diario, de Paraná. Ha escrito cuentos, poesías y los guiones de dos series de ficción que se transmitieron por Canal 11, de Paraná. Esparadrapo es su primera novela.
Esparadrapo. Fabián Reato. Fundaciòn La Hendija. $35.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)