lunes, agosto 3

Inscripción abierta!


Ya está abierta la inscripción en los nuevos grupos de nuestro taller literario que comienzan en agosto en el Multiespacio Elefante! Pueden participar personas de todas las edades, que pretendan adquirir herramientas para construir relatos de ficción y documentales, además de compartir un espacio de lectura narrativa y poética.
Quien coordina es el sr. Luciano Mete, Lic. en Comunicación Social UNLP, coordinador del taller desde hace 8 años en La Plata, Buenos Aires y ahora Paraná.
No se lo pierdan!

miércoles, julio 29

Ensayo / ensayos

El endurecimiento de la dictadura militar brasileña hacia fines de 1968, significó –entre otras cosas– la aniquilación del espacio público y una crisis sin precedentes en el campo de las prácticas artísticas y culturales. En el marco de ese estado de emergencia, hubo durante los años setenta y ochenta muchas expresiones que, con una intensidad sostenida, marcaron nuevos rumbos para la escritura literaria y la creación artística cuyos efectos se perciben en la actualidad.
Fueron años que estuvieron marcados por el consumo de drogas, el descubrimiento del cuerpo, lo que la crítica denominó ego-trips e, incluso, muertes precoces o suicidios de muchos artistas. El “desbunde”, palabra intraducible que connota delirio, desorden, y entrega a la experiencia desbordada, se convirtió en la actitud más generalizada, tanto en la experiencia personal como en espectáculos y prácticas artísticas que enfatizaron la contingencia, el azar y la transgresión de los límites. Este libro se ocupa de las producciones de esos años y de los desafíos que le plantearon a la crítica: ¿cómo entender una experiencia marcada por la fragilidad y el descentramiento, el goce y el desasosiego, la necesidad de refugio y la apertura a lo contingente? ¿cómo leer y situar en ese momento las narrativas de Clarice Lispector y Silviano Santiago, la poesía de Ana Cristina Cesar, Paulo Leminski y Cacaso, las experiencias plásticas de Hélio Oiticica y Artur Barrio? Cada uno de los ensayos de este libro responde a este interrogante y construye su propio itinerario en diálogo con el entramado conceptual conformado –tal como se propone en el título– por las nociones de experiencia, cuerpo y subjetividad.
En agosto de 2006 se reunió en Buenos Aires un grupo de destacados especialistas brasileños y estudiosos argentinos de la literatura brasileña para discutir estos problemas. Experiencia, cuerpo y subjetividades reúne el fruto de ese encuentro, en los trabajos, comentarios y discusiones de Celia Pedrosa, Flora Süssekind, Lúcia Sá, Italo Moriconi, Raúl Antelo, Denilson Lopes, Natalia Brizuela, Adriana Amante, Carolina Puente, Luciana Di Leone, Diana Klinger, y Mario Cámara.
Experiencia, cuerpo y subjetividades. Literatura brasileña contemporánea
Autor: Florencia Garramuño, Gonzalo Aguilar y Luciana di Leone (comps.). Colección: Tesis / Ensayo. Género: Ensayo. $ 47

Y otros ensayos de Beatriz Viterbo editora:

Archivos de la memoria
Ana María Barrenechea. $ 28

Cuerpos errantes. Literatura latina y latinoamericana en Estados Unidos
Laura R. Loustau. $ 42
Las operaciones de la crítica
Alberto Giordano y María Celia Vázquez (comps.). $ 33
Versiones del humor
Sergio Cueto. $ 28
...
---
---
Los cuerpos de Eva. Anatomía del deseo femenino
Claudia Soria. $ 39
Experiencia y escritura. Sobre la poesía de Arturo Carrera
Nancy Fernández. $ 41
Variaciones vanguardistas. La poética de Leónidas Lamborghini
Ana Porrúa. $ 37

lunes, julio 13

Relato degenerado del encuentro con un loco

Carlos Bergliaffa, pasante psicoanalista, conoció a Lucrecio Roberto Bornoroni, esquizofrénico paranoide, en una clínica psiquiátrica de Córdoba en 1993. Doctor, ayúdeme a construirme un motor, le dijo Roberto a Carlos la primera vez que se le acercó. Y hasta allí llegaron las etiquetas y los roles, que comienzan a diluirse en las convergencias, en la multiplicación y extensión de los delirios, que quedan rezagados por la velocidad del movimiento pero intentan a veces volver travestidos a tomar lo que se les escapa.
Carlos Bergliaffa, psicoanalista, conoció a Sebastián Puente, editor y sociólogo, a través de Cactus en el 2006. Editor, ayúdeme a construirme un libro, no fue exactamente lo que le dijo Carlos a Cactus, pero estuvo cerca, la primera vez que se le acercó. Y hasta allí llegaron las etiquetas y los roles que comienzan a diluirse en las convergencias, en la multiplicación y extensión de los delirios en una situación en la que ya no puede decirse quién habla, quién narra, quién escribe, quién edita.
Producción Bornoroni es el relato degenerado del encuentro entre Carlos Bergliaffa y Lucrecio Roberto Bornoroni. Es por necesidad un relato degenerado. La novela, el caso clínico, el manual técnico, el policial, el diario, el relato histórico y la denuncia, se alternan, mixturan y yuxtaponen para dar cuenta de la intensidad de esa experiencia y fabricar un testimonio en condiciones en que este no puede ser un mero acto de transmisión.
Producción Boronoroni. Relato degenerado del encuentro con un loco. Carlos Bergliaffa y Sebastián Puente. Cactus. $28

El libertino erudito


La disimulación, como modo de resistencia ante los poderosos, obtiene toda su dimensión práctica en épocas de destrucción de la política por la tiranía o el imperio. Séneca –que sería condenado a muerte por Nerón– le advertía al joven Lucilio que “el hombre sabio se abstiene de provocar la ira de los poderosos, evita de este modo el poder que ha de dañarle, cuidando ante todo de no parecer que lo evita”. La disimulación honesta (Nápoles, 1641) es uno de las piezas más significativas de esta extraña sabiduría barroca y su autor, Torquato Accetto, fue un oscuro secretario de quien casi nada se sabe. No obstante su brevedad, se trata de un escrito mayor de la escuela de la prudencia, entendida ésta como retención de la verdad, cautela en la veracidad y segregación de incertidumbre en torno de sí, que enseña a no deliberar en la propia tempestad, a dejar pasar la borrasca de las pasiones y evitar “el precipicio de los sentidos”.

Diálogos del escéptico. De la divinidad. De la vida privada. Francois de la Mothe Le Vayer. Cuenco de Plata. $45.
.
Otros títulos de la colección El libertino erudito:
Sobre los maravillosos secretos de la naturaleza. Reina y diosa de los mortales. Julio Cesare Vanini.
Apología de Galileo. Tomasso Campanella.
La disimulación honesta. Torcuato Accetto.

miércoles, julio 8

Abrir la encomienda, y encontrar...


La obra de Olga Orozco es una de las más originales de la poesía hispanoamericana del siglo XX. Si bien se la ha vinculado con el surrealismo por una búsqueda que abreva en lo onírico y expande las fronteras de la realidad, su estilo, que al decir de Guillermo Sucre "combina arrebato y alucinación, pero también lucidez", aparece con una impronta personalísima desde su primer libro. Poesía de invocación y evocación, que testimonia la nostalgia de la unidad primordial y el exilio en lo contingente, que se interna en lo inexplorado y recurre a la magia, la cartomancia, la astrología, y hace de la palabra el bastión que resiste el asalto del tiempo. Así, esta "estratega en derrota y enamorada trágica", según sus propias palabras, ha sabido fundar en la insularidad del estilo el espacio de la memoria y hace resplandecer en él "la sed de lo perdido".
Tal como señala Horacio Zabaljáuregui en su prólogo: "Esta selección de poemas es un trazado en un itinerario poético que es cifra del deseo y ola nocturna, donde coinciden el encantamiento y la revelación, la nostalgia del origen y la alquimia del lenguaje".
La presente selección abarca no sólo la producción poética de Olga Orozco, sino también sus dos libros de relatos y ofrece un amplio recorrido por toda su obra.

RELÁMPAGOS DE LO INVISIBLE. Antología. Olga Orozco. Fondo de Cultura Económica. $52.


Deslumbrante, este diálogo entre Jacques Derrida y Élisabeth Roudinesco constituye un homenaje al pensamiento como experiencia de riesgo, amor y belleza. En torno a una serie de temas, sus voces tejen a dúo una red donde la filosofía, la historia, la política, la literatura y el psicoanálisis se alternan y entremezclan al acecho de una única pregunta, aquella que se hacía Victor Hugo en uno de sus poemas: "¿De qué estará hecho el mañana?". Con magistral agudeza, Derrida y Roudinesco examinan el confuso crepúsculo de hoy y reflexionan acerca del futuro.
¿Es posible pensar la diferencia como un universal? ¿Cómo apropiarse y reafirmar la herencia intelectual de los años setenta? ¿Qué valor tiene el espíritu de la revolución tras el fracaso del comunismo? ¿Se puede definir la libertad? ¿Qué formas reviste el antisemitismo presente y venidero? Tales son algunos de los interrogantes que el "padre de la deconstrucción" y una de las más brillantes psicoanalistas francesas se plantean aquí, y responden estableciendo "una suerte de complicidad sin complacencias". En esta obra imperdible, dos grandes pensadores se dan cita en pos de una aguerrida y profunda lectura del rostro de nuestro tiempo.
Y MAÑANA QUÉ... Jacques Derrida y Élisabeth Roudinesco. FCE. $42.

Luego de años de análisis freudiano, Gabriela comienza terapia con un psicoanalista lacaniano. Un final feliz es el relato de su tránsito por ese consultorio, de su experiencia de “fin de análisis” y su vida en esos años. Un conjunto de episodios que, narrados con enorme sensibilidad –incluso capaz de provocar una carcajada–, van perfilando una serie de motivos, posiciones y figuras persistentes, en un texto que juguetea entre dos géneros: la novela y el “testimonio de pase”.
UN FINAL FELIZ. Gabriela Liffschitz. Eterna cadencia. $41.

¿Qué pueden tener en común un asesinato y Mozart? En un caso se trata de un hecho condenable y en el otro del paradigma de la genialidad. En ambos, sin embargo, se juega el poder de las etiquetas para estigmatizar o asegurar prestigio a alguien considerado “fuera de lo normal”. Señalar la genialidad de una persona no suele ser un problema, pero rotularla como delincuente implica convertirla en outsider, no importa en qué haya consistido su falta: el exceso de alcohol, el consumo de drogas o haber cometido un crimen.
Tradicionalmente los sociólogos buscaron explicar los motivos que inducían a una persona a desviarse de las reglas. Pero fue el trabajo pionero de Howard Becker, en los años sesenta, el que permitió desplazar el foco de atención hacia quienes hacen o proponen las normas, dado que es tan importante estudiar a quienes infringen la ley como a quienes definen qué es delito y qué no.
Con la publicación de Outsiders, ya convertido en un clásico, Becker sentó las bases para un estudio complejo e integral del campo de la desviación. Con prosa clara y directa ofrece además una aproximación atractiva para quienes deseen mirar de cerca el mundo de los supuestos outsiders y la dialéctica de sus vínculos con la gente “normal”.
Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Howard Becker. Siglo XXI. $47.

¿Es verdad que en la altura la pelota no dobla? ¿O los que no pueden doblar son los jugadores? ¿Por qué los futbolistas levantan la mano opuesta a la pierna hábil cuando están a punto de tirar un centro? ¿Se puede jugar al tenis en la Luna, o al golf en el espacio?
El nuevo libro de Martín De Ambrosio muestra cómo pelotas, récords, genes y psicología tienen su lugar en la ciencia del deporte. Y aunque no es necesario saber física, biología u otras disciplinas para ser un gran deportista, cuando practicamos deportes, o jugamos, todos aplicamos sus principios.
El deportista científico. Por qué las pelotas no doblan y otras jugadas de laboratorio. Martín De Ambrosio. Siglo XXI. $24.

miércoles, julio 1

Editorial Serapis en la Correveidile!

Desde Rosario nos llegaron los libros de Serapis, sello que que se aboca a editar obras de autores de la región, al mismo tiempo que reactualizan ediciones de obras clave de la literatura universal. Para muestra, algunos escogidos entre muchos otros:

El origen del tiempo. Sonia Contardi.
Soledades. Don Luis de Gongora y Argote.
Electuarium. Rosa Walkyria Celentano.
Los caranchos. María Margarita Jouve.
Antología poética. Hector Piccoli.
Progresión del viaje. Tadeo Stein.
Bartleby. Herman Melville.
Primero sueño. Sor Juana Ines de la Cruz.

El sitio web de la editorial, aquí.

lunes, junio 29

Yo necesito amor

Estas memorias son la confesión descarada y escandalosamente íntima, escrita sin temor ni pudor, de un hombre exasperado, a la búsqueda incansable de un afecto que jamás supo conseguir o conservar, y cuya ansiedad acabó resolviéndose siempre, a cada instante, en sexo a secas, sin rodeos, sin máscaras, en todas las posibles facetas, hasta sus últimas consecuencias, desde las más triviales y fortuitas hasta las más violentas y sórdidas. Para Kinski, vida y sexo no son sino una y única cosa. De no ser por la descarnada sinceridad que rezuma todo el libro, el lector podría pensar a priori —tal es el infierno que describe Kinski como propio de su vida— que hay en él simple provocación y escándalo. Pero nadie que lea esta confesión estremecedora, nada halagadora para el autor, puede ser llevado a engaño. Hoy, ya fallecido él a los 65 años, se convierte, además, en un valioso documento autobiográfico.
Klaus Kinski (1926-1991) fue un famoso y controvertido actor alemán, muy vinculado al director Werner Herzog y considerado como la última gran estrella del cine alemán.
Yo necesito amor. Klaus Kinski. Tusquets (fábula). $42.

La insurrección que viene

Lo que le falta a las camisetas es echar a andar, parece explicar desde las primeras páginas del libro el Comité invisible, grupo encargado de La insurrección que viene, en el que alientan a superar la palabra y ponerse en marcha."Ya no hay que esperar una iluminación, la revolución, el apocalipsis nuclear o un movimiento social. Seguir esperando es una locura. La catástrofe no es lo que viene, sino lo que hay. Nosotros nos situamos, desde ahora y en adelante, en el movimiento de derrumbe de una civilización. Es ahí donde hay que tomar partido", cuentan en el texto. Para el grupo "nada parece menos probable que una insurrección, pero nada resulta más necesario".
La insurrección que proponen consta de varios pasos para alcanzar la toma: uno, aprovechar cualquier crisis; dos, sabotear toda instancia de representación, generalizar la palabra y abolir las asambleas generales; tres, bloquear la economía; cuatro, liberar el territorio de la ocupación policial y evitar en la medida de lo posible el enfrentamiento directo; cinco, estar armados, y hacer todo lo posible para que su uso sea superfluo; seis, deponer localmente a las autoridades, y siete, todo el poder para las comunas. Tumbar al capitalismo.
A pesar del evidente llamamiento a la acción, La insurrección que viene es un lúcido tratado que analiza la situación por la que pasa la sociedad contemporánea: "La crisis es una manera de gobernar. Cuando este mundo parece no tener otra forma de sostenerse que mediante la gestión infinita de su propia derrota", por eso proponen esta movilización para "tumbar definitivamente al capitalismo".
Defienden que se elabore una nueva idea del comunismo y acabar con aquellos que hace 30 ó 40 años se sublevaron contra la moral de sus padres, porque esos mismos son los encargados de reducir las protestas de los últimos años, desde las revueltas en Argelia en la primavera de 2001 hasta las del invierno de 2008 en Grecia, a una cuestión generacional. "Si es que no lo reducen a un efecto previsible de la adolescencia", escriben. Porque en realidad es este un manifiesto contra el olvido, contra la posibilidad de que todo levantamiento desaparezca por perderse en el intento.
Este libro está firmado con un nombre de colectivo imaginario. "Sus redactores no son los autores", se puede leer. "Se han convertido en los escribas de la situación".

Bajate gratis el libro en pdf desde acá.

viernes, junio 26

viernes, junio 19

Esos papeles inesperados de Cortázar

Veinticinco años después de la muerte de Julio Cortázar (1914-1984), acaba de publicarse el libro Papeles inesperados (Alfaguara, 2009) una amplia recopilación de textos inéditos, o no publicados previamente en libros, que cubren todos los géneros practicados por el escritor argentino (cuentos, ensayos, artículos periodísticos, poemas y hasta fragmentos de novelas) y escritos a lo largo de casi toda su vida. En ellos volvemos a encontrarnos con lo lúdico, lo fantástico y el humor característicos del universo cortazariano, y también con algunos de sus personajes más entrañables.

Entre estos Papeles inesperados hay once relatos nunca incluidos en obra alguna –entre ellos, uno llamado “Los gatos”, fechado en enero de 1948 y, por lo tanto, uno de los más antiguos que se conservan del escritor—, trece poemas hasta ahora desconocidos, un capítulo inédito de Libro de Manuel, que al parecer no fue incluido “por redundante y por su alto contenido erótico”. Hay más: once nuevos episodios del personaje que protagonizó Un tal Lucas, suerte de alter ego de Cortázar.
También, tres historias de cronopios que quedaron sueltas: “Never stop the press”, “Vialidad” y “Almuerzo”, que fueron presentadas la semana pasada en edición de bibliófilo. El hallazgo también incluye un texto titulado “Discurso del Día de la Independencia”, que en 1938 Cortázar recitó a sus compañeros y profesores, y otro discurso que pronunció en el acto en que recibió la nacionalidad francesa. Y una decena de textos que dedicó a personalidades como el sociólogo Angel Rama o la cantante Susana Rinaldi, más escritos donde el autor de Rayuela dispara sus inquietudes en la pintura, la escultura o la fotografía.
Y, por último, un capítulo especial dedicado a “textos inclasificables”, aquellos “puro Cortázar”: juegos verbales fascinantes que llegan a la categoría de epigramas. Allí aparecen también las cuatro “autoentrevistas”, donde el escritor es interpelado por un dúo sarcástico que relativiza todo lo que dice: los buscavidas porteños Calac y Polanco, que acompañaron a Cortázar desde su novela 62, modelo para armar.

Papeles inesperados. Julio Cortázar. Alfaguara. $65

jueves, junio 18

La Marea en la Correveidile!















Cinco de muestra:
Delirios argentinos. Las ideas más extrañas de nuestra política. Sergio Kiernan (Prólogo de Andrew Graham-Yooll)
La canción de los peces que le ladran a la luna. Osvaldo Bazán
Historia de la homosexualidad en la Argentina. De la conquista de América al siglo XXI. Osvaldo Bazán
El loco Dorrego. El último revolucionario. Hernán Brienza
De Ernesto al Che. El segundo y último viaje de Guevara por Latinoamérica. Carlos "Calica" Ferrer
Y también, títulos de Hernán Brienza, Osvaldo Bazán, Miguel Wiñazki, Diana Wang, Daniel Balmaceda, Rudy, Mario Markic, Mariano Thieberger, Pablo Abiad, Gonzalo Sánchez, Leandro Pinkler, Carlos “Calica” Ferrer, Malele Penchansky, Leandro Zanoni, Gustavo Sierra, Sergio Kiernan, Esteban Peicovich, Andrew Graham-Yooll, Liliana Caruso, Florencia Etcheves, Mauro Szeta y Patricia Suárez.
Para chumear la página de la editorial, aquí

martes, junio 9

Fantástica Fiesta + fantástico plano!



Multiespacio Elefante y Librería Correveidile te invitan a la Fantástica Fiesta en los quinchos del club Talleres (Toribio Ortiz y Cruz del sur). Vamos a tener una copiosa barra, una ardiente pista y djs regrossos con: funk, rock, pop, dub, electro, 80s, 90s, blah blah blah…
Porque Paraná todavía puede tener onda…. pffffff

Sábado 13 Junio 23.59hs Quinchos del Club Talleres
Entradas anticipadas 10 pesos! Ya pueden comprar sus tickets en la librería Correveidile (La Paz 82) o en el lomo del Elefante (San Martín 1467).

lunes, junio 8

Y se inauguró!

El sábado quedó oficialmente inaugurada SINCITA PARANÁ, de Fabricio Caiazza, cuyo registro fotográfico estuvo a cargo de Julián Villarraza.
Recomendamos especialmente, a quien no se pudo acercar esa noche, que no deje de escaparse un rato de la diaria para disfrutar de la muestra (además, todavía queda un poquito del riquísimo vodkamiel!).

Fotos de las intervenciones, aquí

lunes, junio 1

Muestra 4 SINCITA PARANÁ

El próximo sábado 6 de junio, a las 20,30 hs, el artista Fabricio Caiazza inaugurará la muestra SINCITA PARANÁ. La misma consistirá en un relevamiento fotográfico, a cargo de Julián Villarraza, de intervenciones urbanas que realizará en la ciudad durante los días previos.
Con Sincita, Caiazza traslada textos que circulan en internet, más precisamente en sitios de auto-publicación (blogs) a otros espacios. Los textos que utiliza son fragmentos de pensamientos en torno a la construcción y circulación de realidad en la internet social o web 2.0. Luego, realiza rotulaciones sobre diversos soportes y los traslada a la calle para fotografiarlos y finalmente devolverlos a la blogosfera.
Barcelona, Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mataró son otras ciudades elegidas por el artista para realizar sus intervenciones, cuyo registro fotográfico se puede ver en http://www.sincita.com.ar/

¿Cómo surge la idea de llevar a cabo ese diálogo entre textos publicados en blogs y la cartelería pública?
La intención de este proyecto es una especie de ensayo, de ensayo en el sentido de experimentar, explorar posibles vínculos entre el mundo online (blog, fotolog, facebook, etc) y la ciudad física, la que todos los días también habitamos y transitamos. El campo de acción sucede entonces en estos dos sitios simultáneamente. Me persigue la convicción de que la tecnología comienza en nuestra cabeza y no en un disco rígido. Estos nuevos usos de internet suelen denominarse "web 2.0 "o “internet social". Me pregunto si en ese nuevo entorno no tendemos a reproducir lo que nos sucede como comunidad en el mundo corporal; pero también podemos habitarlo de modo crítico, creativo, colaborativo...
¿Por dónde ha transitado Sincita y cuáles han sido las repercusiones en cada ciudad?
Las intervenciones comenzaron los domingos de 2007 (mientras vivía yo en Barcelona) con la desesperada necesidad de establecer alguna especie de relación con lo que acaloradamente venían discutiendo (vía email) unos colegas en Argentina. En ese momento participábamos de un debate entorno al espacio público y el lugar del arte. Decidí transcribir algunos pasajes de los emails a las calles de Barcelona, y enviarles las fotografías.
¿Cuáles son las características de los textos escogidos para realizar las intervenciones?
Inicialmente han sido textos que referían directamente al medio (internet y sus potencialidades); luego he incorporado textos más abiertos, más ambiguos. Generalmente, los textos seleccionados y dibujados o pintados son instalados en espacios que permitan algún diálogo con lo que puede leerse. A veces refuerzan el sentido de lo escrito, otras lo niegan o tienden a tornarlo confuso. Para las intervenciones utilizo la rotulación manual de tipografías. Pinto letras con tizas o esmaltes sobre pizarras, maderas, plásticos, cartones, papeles. Son soportes bastardos encontrados (a veces) en las calles, que luego de transformarlos en mensajes los instalo, para fotografiarlos. Según su materialidad y locación, permanecen en el sitio o los retiro. Los ubico sobre paredes de casas, locales, transportes públicos, etc., con la intención de propiciar el encuentro ocasional con quienes transitan por esos espacios.
¿Cuáles son las expectativas que tenés sobre el trabajo y posterior muestra en Paraná?
En principio, me interesa reforzar viejas amistades y afinidades con Paraná así como conocer también nuevos colegas y sus propuestas. Por supuesto, me entusiasma continuar probando el proyecto en diferentes ciudades. A la vez, mi idea es desarrollar colaborativamente, con quienes deseen participar, un registro fotográfico de la gráfica popular de la ciudad, es decir, aquellos carteles pintados a mano (chapa, papel, paredes) que habitualmente se usan para comunicar mensajes o anuncios en pequeños comercios y ferias.


Fabricio Caiazza (faca)
1974, Rosario, Argentina
Explora las relaciones entre el mundo físico y las comunidades online. Trabaja colaborativamente con otros artistas, técnicos y activistas culturales.
Formó parte del colectivo Planeta X, donde articuló proyectos vinculados con el arte, la comunicación, nuevas estéticas y tecnologías.
Desde 2005 diseña plataformas para el intercambio de experiencias estéticas y colaborativas, destacándose Pinhole Copyelft Camera, Compartiendo Capital, Vodkamiel y Pinche Empalme Justo
Es colaborador del Club del Dibujo
http://www.soyfaca.com.ar/

Contamos con el apoyo de:



(El flyer dice mayo, pero no es cierto...)

viernes, mayo 22

Agarrá la cámara y salí a la calle!

Sincita y Correveidile libros & arte convoca a fotógrafos aficionados y profesionales a realizar registros fotográficos de la gráfica popular en Paraná. La intención es dejar disponible un sitio online donde publicar todos estos documentos.
Entendemos por gráfica popular aquellos carteles pintados a mano (chapa, papel, paredes) que habitualmente se usan para comunicar mensajes o anuncios en pequeños comercios y ferias.Si te apetece recorrer tu calle, el barrio, la ciudad, y cazar esos letreros, enviá las imágenes a soyfaca@gmail.com con el asunto "paraná gráfica". Es importante que envíes tu nombre y un link, si es que contás con algún sitio en internet.
Las imágenes sólo serán publicadas en un blog que estamos preparando. Esta convocatoria no es competitiva y garantizamos que tus imágenes no serán usadas para otros fines.
Muchas gracias por tu participación!
Otro blog similar al que estamos armando para Paraná:
Ciudad Mataró, Barcelona: http://www.matarografica.wordpress.com/

miércoles, mayo 13


Pinche Empalme Justo fue una intervención artística llevada adelante por el Colectivo Cateaters (Comegatos) en Rosario durante el período 2003-2005. La propuesta consistió en darle visibilidad pública por medio de distintos soportes a una empresa de carácter ficticio, la cual sepresentaba como un servicio gratuito de autoinstalación de TV porcable. Al día de la fecha pesa sobre uno de sus autores una absurda denuncia penal caratulada como "Instigación a cometer delitos" que fue iniciada por la empresa Multicanal S.A. y se encuentra radicada en el Juzgado de Instrucción Penal Nº 13 del Dr. Osvaldo Barbero. Actualmente el artista plástico Fabricio Caiazza se encuentra procesado penalmente y ha debido afrontar un pedido de captura mientras residía en el exterior por el hecho de haber realizado una obra de arte que forma parte de la colección del Museo Macro Castagnino de la ciudad de Rosario. Esta inverosímil situación judicial ya lleva más de dos años sin que el juez Barbero termine de comprender que una obra de arte no es un delito.

El hecho ha tomado repercusión pública en distintos medios de comunicación masivos:
Se puede encontrar más información en http://pinchecable.wordpress.com/
Solicitamos la solidaridad de todos y todas darle fin a este absurdo ataque al artista Fabricio Caiazza. Muchas gracias

martes, mayo 12

William James ::: Un universo pluralista

William James
Un universo pluralista. Una filosofía de la experiencia.
Cactus
$50
Algo persuasivo susurra en nosotros. Una proximidad amorosa nos invita a intimar. Excita un oído, entonces, se inventa un sonar, un método de navegación, una filosofía como vía a la intimidad: amante-navegante. Dos sensibilidades, monista y pluralista, discuten sus preferencias sobre el amor y la navegación; de las costas del susurro, de su piel y profundidad; y de la certidumbre del encuentro íntimo.William James, filósofo de mundos, defiende la tesis pluralista confrontándola aquí con la vía monista. Desplaza el eje del problema; insubordina así el mapa conceptual: Ya no responderá a la solicitud de un orden especulativo sino al de una necesidad práctica: la diferencia entre avistar tierra, naufragar o nunca jamás zarpar; la diferencia entre intimar o no.El problema con la vía monista es que ha puesto a la intimidad en el Todo eterno de lo absoluto, tan lejana de nuestras partes finitas que nos deja librados a la misma infame castidad en la que se estaba bajo el teísmo monárquico. - “Intimemos con lo Absoluto”, dice el monista. ¡Como si pudiéramos, con el pensamiento y la conducta! Somos invenciblemente partes, digamos lo que digamos, y debemos aprehender el absoluto como a un ser extraño. De esta serie de conferencias dictadas por James en el año 1909 en el Manchester College, cabe destacar al menos tres momentos sobresalientes: el capítulo que dedica al problema metodológico al que nos ancla el lastre hegeliano; la reseña maravillada que hace del genio de Gustav Fechner y su panteísmo alucinado; y muy especialmente la conferencia sobre Henri Bergson, junto a quien escribe las más delicadas palabras para una filosofía de la experiencia: vuelvan sus caras hacia la sensación, esa cosa envuelta en carne que el racionalismo siempre ha llenado de insultos. Finalmente, más cerca de la intimidad de la carne y de sus partes, anuncia en sus conclusiones la vía de estudios abierta con el pluralismo: la psicología descriptiva, los fenómenos religiosos, el panpsiquismo y otras bestias del desierto filosófico.

sábado, mayo 9


Tal y como explica en su “prefacio luminoso”, después de recibir una beca de la Fundación Guggenheim, Mario Levrero se dio a la tarea de acabar una novela interrumpida 15 años antes. En La novela luminosa, según sus propias palabras, se proponía narrar “ciertas experiencias extraordinarias” sin que al hacerlo fueran despojadas de su cualidad de “luminosas”. Aunque ya en el mismo prólogo nos advierte de que fracasó en su cometido, porque las “cosas luminosas” no pueden escribirse. En otro momento confiesa: “Siempre supe que escribir esa novela luminosa significaba el intento de exorcizar el miedo a la muerte”. Para conseguir aprehender las “experiencias luminosas” y ahondar en “la investigación de sí mismo”, Levrero comienza la novela luminosa con un prólogo que llama Diario de la beca y que abarca un año de su vida. Con cada una de las entradas de este diario, el autor nos habla de sí mismo, de su agorafobia, su adicción a los ordenadores, sus trastornos del sueño, su hipocondría y sus sueños y significados. Especial capítulo merecen sus mujeres, en particular Chl, que lo alimenta y lo acompaña en sus escasos paseos por Montevideo en busca de libros de Rosa Chacel y las novelas policíacas que lee compulsivamente. La muerte, el amor, la pérdida del amor, la vejez, la poesía y la naturaleza de la ficción, las experiencias luminosas e inenarrables todo cabe en esta monumental obra.

“Una vez terminado sigue y sigue, no sólo en el cerebro y los sentidos del lector, sino también en la reelectura. Para demostrar como tantas otras veces, que el combate de vivir continúa, con sus luces y sus sombras”.
Elvio E. Gandolfo

“En su gran libro póstumo, Levrero acepta de partida su incapacidad para retener por medio de la escritura las experiencias luminosas, esas epifanías del Espíritu. “Todo este libro”, dice, “es el testimonio de un gran fracaso”. Lo prodigioso es cómo Levrero trabaja desde su propio fracaso y, con los materiales de su derrota, construye el molde de esa imposible novela luminosa, sus contornos. Si la experiencia luminosa no es narrable, como finalmente admite, sí es posible, a cambio, narrar la oscuridad que la rodea, y la necesidad de la luz. La novela luminosa se convierte, así, en el negativo de una experiencia mística, en el vaciado de su huella, en el clamor de su inminencia.”
Ignacio Echevarría

“Publicada póstumamente, en 2005, esta novela es una invitación para dejar de encontrarse tanto en todas partes y perderse de una vez. He comenzado a leerla hace unos días y no pienso terminarla, al menos hasta que encuentre otro libro de Levrero. La semana pasada, en una noche de desvelo, leí La ciudad, su primera novela, publicada en 1970, y tuve la sensación de que Kafka escribía en rioplatense”.
Miguel Vitagliano

Mario Levrero, cuyo nombre real era Jorge Mario Varlotta, nació en 1940 en Montevideo y murió en esa misma ciudad en 2004. Novelista, ensayista, creador de cruzigramas y juegos de ingenio, guionista de cómics, fue sin dudas una de las plumas más dotadas de Latinoamérica.

La novela luminosa. Mario Levrero. Mondadori. $62