domingo, septiembre 14

Algunas novedades y reimpresiones

Son memorias. Tulio Halperin Donghi.
No es este un libro de historia ni una autobiografía intelectual: es el hallazgo de una voz que trata de hilvanar recuerdos e impresiones personales y en esa búsqueda se encuentra con un mundo más vasto y más complejo, el de la sociedad argentina entre 1920 y 1955.

Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Oscar Terán
En una síntesis lograda y transparente, estas páginas recorren las creencias y los discursos que permiten entender de qué manera los argentinos han pensado su identidad, su pasado, sus opciones políticas y su porvenir como sociedad, desde 1810 hasta 1980.

La educación más allá del capital. István Mészáros
Filósofo de extensa trayectoria en Europa, István Mészáros es en la actualidad uno de los pensadores marxistas más interesantes por su proyecto de revisar los postulados de Marx a la luz del fenómeno de la globalización y de las experiencias socialistas.

Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Tzvetan Todorov (comp)
Siglo XXI incluye en su Biblioteca Clásica una nueva edición de la obra que revolucionó el campo de los estudios literarios desde comienzos del 1900 y que, gracias a los aportes fundamentales que produjo en el desarrollo estructuralista posterior, transformó definitivamente el modo de analizar la literatura y aún hoy genera polémica.

HISTORIA DE LA SEXUALIDAD 1. La voluntad del saber. Michel Foucault
El proyecto más ambicioso de Michel Foucault se dedica en su primer volumen a definir el régimen de poder-saber-placer que sostiene el discurso sobre la sexualidad humana y a mostrar que el poder opera mediante la producción discursiva de la sexualidad y de los sujetos de "naturaleza sexual".

ESTÉTICA DE LA CREACIÓN VERBAL. Mijaíl Mijáilovich Bajtín
Siglo XXI publica una nueva edición de la obra clásica del reconocido lingüista ruso Mijaíl Bajtín, donde el autor recorre el período comprendido entre 1920 hasta 1970 con su estilo, caracterizado por una sensibilidad crítica infrecuente.

PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA. Saberes necesarios para la práctica educativa. Paulo Freire
clásico presentado en nueva edición, Paulo Freire sostiene que la tarea de enseñar no puede reducirse a la transmisión de contenidos o destrezas sino que, por el contrario, debe avanzar para comprometer a los docentes y a los alumnos con su entorno social y cultural.
Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la "Pedagogía del oprimido". Paulo Freire En esta obra también clásica Freire sintetiza los grandes temas gestados en medio de las luchas sociales que convulsionaron a América Latina y que provocaron las reflexiones sobre la necesidad de sobrevivir y de vencer el agobio de la dominación.

Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Maristella Svampa
El actual escenario sociopolítico es, según Maristella Svampa, un espacio de geometría variable en el que se entrecruzan tendencias marcadas tanto por líneas de continuidad como por líneas de ruptura respecto de los moldes de dominación instalados en los ´90. En este nuevo campo de fuerzas se analizan desde las limitaciones de los nuevos gobiernos progresistas hasta el rol de la sociología crítica y el compromiso intelectual, a la luz de los diferentes dilemas y desafíos que abordan los movimientos sociales en América Latina.

El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Daniel Feierstein
En El genocidio como práctica social se articulan dos genocidios de modo original: el ejecutado por el nazismo entre 1933 y 1945, con sus diferentes modalidades, objetivos y momentos, y el ocurrido en la Argentina entre 1974 y 1983, antes y durante la última dictadura militar. La elección de ambos hechos históricos determina una trama narrativa y argumentativa no explicitada con anterioridad en el abordaje de las prácticas genocidas de la segunda mitad del siglo XX.
Daniel Feierstein considera que ambos procesos no fueron sucesos excepcionales en la historia contemporánea, productos de meros arrebatos o el retorno del salvajismo y la irracionalidad, sino ejemplos de peculiares tecnologías de poder. Como tales, no se limitaron al aniquilamiento de colectivos humanos; también fueron capaces de "reorganizar" las relaciones sociales hegemónicas mediante la construcción de una otredad negativa, el hostigamiento, el aislamiento, el debilitamiento sistemático, el aniquilamiento material y la realización simbólica.

Atravesar fronteras. Entre mito y política II. Jean-Pierre Vernant
El encuentro azaroso de dos cartas de los años de la guerra, cuando Jean-Pierre Vernant dirigía la Resistencia en Toulouse, provoca la evocación de sucesos de su juventud y conduce a la reflexión acerca de los vínculos del pasado y el presente, las fronteras entre ambos y los modos de atravesarlas sin adulterarlos o borrarlos.¿En qué se relacionan el joven profesor que luchó contra el régimen de Vichy y la ocupación, y el destacado helenista? ¿Cuáles son los lazos entre el estudio de la epopeya homérica y su acción en la Resistencia militar?El nacimiento de lo político, la idea griega de soberanía y neutralización del poder y las conexiones entre poder político, espacio social y urbanismo son otros de los temas de los ensayos reunidos en este volumen, en el que Vernant construye un puente entre dominios tan opuestos como pasado y presente, mito y razón, mundo arcaico y ciudad, uno mismo y el otro.

Berlín 1900. Prensa, lectores y vida moderna. Peter Fritzsche
Con un prólogo escrito especialmente por el reconocido historiador para esta edición en español, Siglo XXI presenta este nuevo trabajo de Peter Frietzsche - quien escribió el sorprendente De alemanes a nazis- que muestra el complejo diálogo establecido entre la gran Berlín de comienzos del siglo XX y los textos de la época que hablan de ella y que organizan la experiencia de los lectores. La hasta entonces tranquila capital del Imperio se transformó en una metrópoli densa, abigarrada y agitada. Fábricas, barriadas populares, tranvías y espectáculos deportivos son parte del crecimiento de una ciudad marcada por el movimiento, la agitación y la sorpresa. Los grandes periódicos populares testimonian la presencia de un nuevo y masivo público lector, y de un tipo de lectura voraz y fragmentaria. "Peter Fritzsche ha escrito un fascinante estudio sobre los años anteriores a Weimar y el nazismo, que combina la dimensión urbana con la textual y explora, de manera original, las interrelaciones entre una sociedad popular en proceso de cambio y la construcción de su imaginario a través de la prensa". - Luis Alberto Romero.

ADDH. Niños con déficit de atención e hiperactividad. ¿Una patología de mercado? Una mirada alternativa con enfoque multidisciplinario. León Benasayag (comp.)
Juan Vasen, Marisa Punta Rodulfo, Gabriela Dueñas, Gisela Untoiglich, Graciela Elsa Ferreyra, Lucila Pazo, Víctor Feld, Inés M. I. Bignone, María Serrate, Roberto A. Diez, Mariana Carbajal
Partiendo de un encuadre multidisciplinario, este libro -destinado a padres, docentes y profesionales de la salud- defiende la salud infantil a través de una visión alternativa, sacando al niño del papel de "consumidor" de medicamentos para rescatar su valor como persona, con una historia única que debe ser tenida en cuenta e interpretada y que requiere diversas formas de abordaje terapéutico a partir de un diagnóstico exhaustivo. Para ello, desmenuza cada una de las hipótesis del llamado "ADDH" y las justificaciones pseudo científicas que se han brindado al respecto.

Los condicionantes de la calidad educativa. Daniel Filmus (comp.)
Alejandra Birgin, Silvia Duschatzky, Graciela Frigerio, María Giacchino, Néstor Ribet, Elvira Teijido de Suñer, Guillermina Tiramonti, María Inés Vollmer
"Existe consenso en que el deterioro de la calidad de la educación es uno de los aspectos más graves de la actual crisis educativa. Este consenso es menor cuando se trata de analizar cuáles son las causas de este deterioro y disminuye más aún a la hora de contrastar las diferentes estrategias que se proponen para elevar la calidad de la educación." Este pasaje de Daniel Filmus anticipa el contenido de los artículos que componen el libro. Los autores reflexionan acerca de las condiciones políticas, institucionales, de formación y curriculares que se requieren para elevar la calidad de la educación de niños y jóvenes. Esta selección contribuye al análisis y al debate respecto de las nuevas demandas que la sociedad le imprime al sistema educativo y a la institución escolar en un contexto de cambio.

La educación (que es) del otro. Argumentos y desierto de argumentos pedagógicos. Carlos Skliar
Este es un libro que intenta pensar y sentir nuestra relación con la herencia y el papel que nos cabe como herederos de una serie de tradiciones pedagógicas. El texto instala, inicialmente, una discusión acerca de la fidelidad e infidelidad educativa y pone bajo sospecha el tejido argumentativo que parece sostener cierto sentido naturalizado del acto mismo de educar. El decorrer de sus páginas no es otra cosa que la tentativa por dudar de ciertos argumentos educativos, tales como: el completamiento del otro, la puesta en el futuro de los ideales pedagógicos, la instalación de una lógica explicativa, la configuración de un otro como diferente de lo “normal” y la imposición de una permanente e insistente necesidad de cambio educativo, que no suele ser sino una vuelta forzada al exceso de argumentación. Por eso la idea de “desierto” argumentativo, no tan sólo como una imagen de aridez y sequedad, sino también como una invitación, compleja y nada ordenada, para habitar de otro modo la escena educativa.

La escuela en contextos turbulentos. Aprendizajes y enseñanzas
Debates. Educar.... ofrecer a las nuevas generaciones un futuro. Graciela Frigerio. La violencia y la solidaridad como producciones institucionales. Esther Díaz. Infancias y adolescencias de fin de siglo. Juan Carlos Volnovich. La educación privada y la clase media en la argentina: crisis y ajuste. Rosa Poly Amengual. ¿De qué valores puede hacerse cargo la escuela? Telma Barreiro. Investigaciones. Estrategias de la práctica educativa. Graciela Spezzi. Intercambios. Informe del Congreso de la AIOSP 1997. Brasov, Rumania. Silvia B. Gelvan de Veinsten. Lecturas. Acerca de las paradojas de las prácticas médicas. Para pensar políticas de Investigación y de Postgrado en la Universidad. Elena L. Achilli.

Pedagogía profana. Estudio sobre el lenguaje, subjetividad y formación. Jorge Larrosa
El discurso pedagógico dominante, escindido entre la arrogancia de los científicos y la buena conciencia de los moralistas, se está haciendo impronunciable. Las palabras comunes comienzan a no saber a nada o a sonar irremediablemente falsas y vacías. Y cada vez más se tiene la sensación de que hay que aprender de nuevo a pensar y a escribir, aunque para ello haya que apartarse de la seguridad de los saberes, de los métodos y de los lenguajes que ya se poseen.Este libro aspira a ser indisciplinado, inseguro e impropio, porque pretende situarse al margen de la arrogancia tecnocientífica y fuera del control de las reglas del discurso pedagógico instituido.Sus textos no ocupan un lugar seguro y asegurado en el regazo de la verdad, pero señalan hacia otra forma de pensar y escribir pedagogía: una forma en que las respuestas no sigan a las preguntas, el saber no siga a la duda y las soluciones no sigan a los problemas.

No hay comentarios.: