
miércoles, diciembre 31
domingo, diciembre 28
A todos los que cayeron, gracias... !y que la inocencia les valga!
ANUNCIOS EN LA QUINTA DE OLIVOSCristina lanzó subsidios para la cultura
La Presidenta sumó nuevas medidas con objeto de reactivar el consumo y promover la lectura.
Por: Anabella Quirolo
El Gobierno continuó ayer con los anuncios de medidas para incentivar el consumo. La presidenta Cristina Kirchner lanzó un plan para fomentar la cultura, y la venta de libros y cds de música, entre otros bienes. Además presentó acuerdos logrados con librerías para el próximo mes.
En la Quinta de Olivos y apenas unas horas después de su regreso de Santa Cruz, Cristina convocó a un enorme auditorio para hacer los anuncios. Gobernadores, legisladores, ministros, empresarios, así como reconocidas personalidades de la cultura, acudieron a la cita y aplaudieron disciplinadamente. "Estas medidas forman parte del plan de contingencia" dijo la Presidenta, en referencia al paquete de $ 13.200 millones que se lanzó días pasados para fogonear el consumo y la producción. "Necesitamos medidas que nos ayuden a todos los argentinos a afrontar los vendavales de afuera (en referencia a la crisis internacional), así como nos formen y engrandezcan intelectualmente", sostuvo.
Medidas para el fomento de la lectura
El nuevo paquete incluye 100 millones de pesos que se destinarán a créditos blandos para ciudadanos que inviertan en libros y música. Esta línea se pondrá en marcha en enero a través del Banco Nación. Los interesados, 200.000 en todo el país, podrán adquirir subsidios de hasta $ 500 mensuales, presentándose en el Banco Nación con su DNI. Allí firmarán una declaración de compromiso de lectura, y podrán dirigirse a las librerías adheridas (que, salvo renuncia, lo son en su totalidad) a consumar la compra. Podrán escoger cualquier título de cualquier autor, que se encuentren disponibles en cada una de las librerías.
Hacia el final del acto, la Presidenta agradeció a todos los sectores que trabajan por la educación y la cultura en el país. "Todos los argentinos tienen que tener libros en su casa y lo digo sin connotaciones partidarias" deslizó Cristina, en un guiño a la tradición peronista.
Fuente: Clarín.
viernes, diciembre 26
sábado, diciembre 20
Regale un libro!
Para muestra, un botón:
El pabellón de oro. Yukio Mishima. Seix Barral.
Esparadrapo. Fabián Reato. Fundaciòn La Hendija.
Los detectives salvajes. Roberto Bolaño. Anagrama.
Caminos. Carlos Aguirre. Shagrada Medra.
Tangó de San Miguel. Pablo Suárez.
Un hombre en la oscuridad. Paul Auster. Anagrama.
Big Sur. Kerouac. Adriana Hidalgo.
Historia del Ojo. George Bataille. Tusquest .
Escribir. Marguerite Duras. Tusquets.
El africano. Lé Clezio. Adriana Hidalgo.
Animalario universal del profesor Revillod. Almanaque ilustrado de la fauna mundial.Miguel Murugarren. Fondo de cultura económica
A quien corresponda. Martín Caparrós. Anagrama.
Kant y el tiempo. Deleuze. Cactus.
Locus Solus. Raymond Roussel. Interzona.
Antologìa poética. Pessoa. Argonauta.
En otro orden de cosas. Fogwill. Interzona.
Cuarteto para autos viejos. Miguel Vitagliano. Eterna cadencia
La melancólica muerte de Chico Ostra. Tim Burton. Anagrama.
Muchos poemas. Roberta Iannamico. Voy a salir.
Los lemmings y los otros. Fabián Casas. Santiago Arcos.
Los libros de la guerra. Fogwill. Mansalva.
Solo te quiero como amigo. Interzona. Dani Umpi.
Testamento. Conversaciones con Dominique de Roux. Witold Gombrowicz. Anagrama
Macanudo 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Liniers. De la flor.
Dulce equis negra 7.
A Todo Volumen. Historias de tapas del rock argentino. Sebastián Ramos, Marcelo Morán.
Una poesía del futuro. Conversaciones con Juan L. Ortiz. Compilación y prólogo: Osvaldo Aguirre. Mansalva.
Que no se entere Piazzolla. Contribución a la iconografía apócrifa del gran músico. Hermenegildo Sábat.
Amor líquido. Bauman, Zygmunt. Fondo de Cultura Económica.
Tiempos líquidos. Bauman. Fondo de Cultura Económica.
Un elefante en escuela. Pibes y maestros del conurbano (Taller de los sábados). Tinta Limón.
Lengua materna. Enseñanza universal. Joseph Jacotot. Cactus
Los libros que nunca he escrito. George Steiner. Fondo de Cultura Económica.
Matemática... ¿estás ahí? Adrián Paenza. Siglo XXI.
Matemática... ¿estás ahí? 2. Adrián Paenza. Siglo XXI.
Matemática... ¿estás ahí? 3. Adrián Paenza. Siglo XXI.
Matemática... ¿estás ahí? episodio 100. Adrián Paenza. Siglo XXI.
Causas y azares. La historia del caos y de los sistemas complejos. Gabriel Mindlin. Siglo XXI.
Había una vez el átomo. O cómo los científicos imaginan lo imposible. Gabriel Gellon. Siglo XXI.
El huevo y la gallina. Gellon. Siglo XXI.
Qué es (y qué no es) la evolución. El círculo de Darwin. Rossi, Levin. Siglo XXI.
Una tumba para los romanov (y otras historias con adn). Alzogaray. Siglo XXI.
El cocinero científico. O cuando la ciencia se mete en la cocina. Golombek, Schwarzbaum. Siglo XXI.
sábado, diciembre 13
lunes, diciembre 8
Los libros infantiles del Fondo de Cultura Económica!

Fumar, fumar y fumar
Vagón Fumador es una antología sobre el hábito de fumar. Están los que sí, los que no, los que de vez en cuando lo hacen. ¿Qué rodea al acto de fumar? Las más variadas asociaciones pueden responder a esta pregunta. ¿Cómo abandonar el hábito? ¿Cómo se descubre? ¿Cómo no asociar al cigarrillo con una figura referente, con personajes de películas, tonos de voz, gestos? ¿Qué implicancias tiene su prohibición?Inés Acevedo, Mario Bellatin, Daniel Durand, Elvio E. Gandolfo, Alberto Laiseca, Daniel Link, María Moreno, Mónica Müller, Fernando Pessoa, Sol Prieto, Hebe Uhart y Alejandro Zambra ensayan bajo el modo del relato respuestas a estas preguntas.
jueves, diciembre 4
A Todo Volumen. Historias de tapas del rock argentino
Cuarenta años de arte gráfico en el rock, desde las primeras portadas de los discos de vinilo de Moris, Manal, Almendra, Los Gatos y Pappo's Blues, pasando por la estética de grupos como Virus, Soda Stereo, Los Twist, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, hasta el diseño de última generación en formato CD de Babasónicos, Bersuit, Los Piojos, Los Fabulosos Cadillacs y Adicta. Músicos, ilustradores, fotógrafos, dibujantes, diseñadores y artistas plásticos cuentan las historias detrás del origen de las portadas que, de una forma u otra, dejaron una huella indeleble para los amantes del género y que, casi sin querer, son hoy parte importante del patrimonio cultural argentino.En las más de cien tapas revisadas se encuentran trabajos de Juan Gatti, Daniel Melgarejo, Oscar Bony, Luis Alberto Spinetta, José Luis Perotta, Martiniano Arce, Marcos López, Crist, Uberto Sagramoso, Caloi, Eduardo Marti, Renata Schuscheim, Federico Klemm, Rocambole, Mariano Galperín, Nessy Cohen, Andy Cherniavsky, Rubén Andón, Marcelo Gabriela, Charly García, Rubén Vázquez (Nebur) y Alejandro Ros, entre muchos otros.

Osvaldo Lamborghini, una biografía

martes, diciembre 2
lunes, diciembre 1
Un elefante en la escuela. Pibes y maestros del conurbano (Taller de los sábados)
Imaginemos una superficie amplia. En ella observamos espacios cubiertos y descubiertos. También objetos: pizarrones, redes, televisores, tizas y marcadores, aros de básquet, objetos de cocina y de limpieza, sillas, pelotas. Imaginemos que esa superficie se recubre de chicos y chicas. Imaginemos finalmente a un tipo especial de filósofa/o –que aquí llamaremos maestras/os– cuyo oficio consiste en preguntarse por el modo de participar activamente en la creación de un mundo en torno a esa multiplicidad, con la cual ha decidido involucrarse.El taller de los sábados es el nombre de una experiencia de varios años de la que participamos padres y maestros de la escuela Creciendo Juntos de Moreno, de la Escuela EGB 105 de Gonzaléz Catán y el Colectivo Situaciones. La autoría colectiva que elegimos para este libro surge de una larga y concurrida conversación que se volvió método de trabajo. Una máquina de enunciación de problemas, sensaciones y escenas muy concretas, que ha procurado aliarse con la fuerza del pensamiento.
Índice
Sobre el taller / introducción
Hoja de ruta
Del maestro militante a la escuela que no sabe. El maestro militante. La comunidad educativa. Lo público no es lo estatal. 19/20. En la calle. En la escuela. Cambiar de posición
EL TALLER DE LOS SÁBADOS. El motín. Desde los caños. La transmisión. Proyecto de aprendizaje. Discapacidad no es incapacidad. Implicación o participación. Miedo y objeción
EL MAESTRO IGNORANTE. Entendimiento y comprensión. Explicación y cohesión social. Normalización. La escuela explicadora y el maestro emancipador. Los lenguajes del contrato. ¿La vuelta de la disciplina? Las operaciones concretas de la escuela. Los recursos no existen: hay que crearlos. Clandestinidad. Una escuela perpleja. Los "afanos" como Telémaco. Correrse para existir. Centralización y dispersión. El uso de las inteligencias. ¿El "método" Jacotot? Suspender el "ser actual" en nombre de la promesa. Traducción y contra-traducción. Orientaciones oficiales y experiencia real. Estar en órbita.
DESENCUENTROS. Deserción y pereza. Resistencias. Del apostolado a la investigación. Auto-institución. Cuerpo a cuerpo. La crisis de los cuidados. Más allá de la contención
HACER ESCUELA, ESTAR EN BANDA. Ya te conozco. La fuga del no-lugar. Subjetividades callejeras. Máquinas de guerra. Escuelas en banda.
APUNTES INSPIRADOS EN UNA CONMOCIÓN. Una escuela muy normal. La mirada de los pibes. Lo posible y lo pensable. Crónica de un almuerzo en La Matanza. Un elefante en la escuela.
LA INVITACIÓN. Implicación y objeción. Aperturas y cierres. Lo variable: del molde a la modulación
¿QUÉ PUEDE UNA ESCUELA?
INFANCIA E INSTITUCIÓN / CONVERSACIÓN CON PAOLO VIRNO
lunes, noviembre 24
martes, noviembre 18
Promo OFF!
Elegimos unos librazos, les hicimos unos descuentos del 15 y 20%, y desde el 20 al 30 de noviembre, van a estar a la espera de ser adoptados por algún lector atento!
Hagale pito catalán a la inflación comprando un libro!!!
Los esperamos!
domingo, noviembre 16
Inauguramos!
La cita es el jueves 20 de Noviembre a las 20.30, en La Paz 82 (Paraná). La muestra podrá visitarse hasta mediados de Diciembre de 9 a 12:30 hs. y de 17:30 a 20:30 hs.. Los esperamos.
Muestra Zárate-Bainella
Correveidile. Libros & Espacio de Arte
Jueves 20 de Noviembre. 20:30 horas. La Paz 82.
viernes, noviembre 14
Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones. Charles Bukowski. Anagrama. $ 27
Arturo Belano y Ulises Lima, los detectives salvajes, salen a buscar las huellas de Cesárea Tinajero, la misteriosa escritora desaparecida en México en los años inmediatamente posteriores a la Revolución, y esa búsqueda el viaje y sus consecuencias se prolonga durante veinte años, desde 1976 hasta 1996, el tiempo canónico de cualquier errancia, bifurcándose a través de múltiples personajes y continentes, en una novela en donde hay de todo: amores y muertes, asesinatos y fugas turísticas, manicomios y universidades, desapariciones y apariciones. Sus escenarios son México, Nicaragua, Estados Unidos, Francia, España, Austria, Israel, África, siempre al compás de los detectives salvajes poetas «desperados», traficantes ocasionales, Arturo Belano y Ulises Lima, los enigmáticos protagonistas de este libro que puede leerse como un refinadísimo thriller wellesiano, atravesado por un humor iconoclasta y feroz. Entre los personajes destaca un fotógrafo español en el último escalón de la desesperación, un neonazi borderline, un torero mexicano jubilado que vive en el desierto, una estudiante francesa lectora de Sade, una prostituta adolescente en permanente huida, una prócer uruguaya en el 68 latinoamericano, un abogado gallego herido por la poesía, un editor mexicano perseguido por unos pistoleros a sueldo?Tsugumi. Banana Yoshimoto. Tusquets editores. $39
Con esta novela sobre el dolor, la amistad y el primer amor, Yoshimoto regresa al mundo que creó en Kitchen y Sueño profundo y que ha hechizado a tantos seguidores: un mundo en el que la tristeza y el silencio, el vacío y el desasosiego se difuminan en una atmósfera onírica y teñida de irrealidad.
La presente obra, publicada en 1956, está fundada en un acontecimiento real: el incendio de un famoso templo budista por un joven novicio. El autor reconstruye a su manera los hechos e intenta hallarles una explicación psicológica: el protagonista de su novela, Mizoguchi, es un muchacho torpe, tartamudo a consecuencia de un traumatismo psicológico sufrido en su niñez, y afligido por un complejo de inferioridad que todas las circunstancias de su vida contribuyen a agravar. Admitido en el monasterio de Rokuonji (al que pertenece el Pabellón de Oro) gracias a la benevolencia del prior, acaba por concebir por el famoso monumento una admiración enfermiza, que le lleva a identificarlo con el arquetipo de la belleza y a hacer imposible para él toda otra admiración y todo otro afecto. El descubrimiento de esta influencia paralizadora le llevará a odiar a su ídolo y a destruirlo para recobrar finalmente la libertad. En El pabellón de oro se basa en buena parte la película biográfica Mishima, producida por Francis Ford Coppola y George Lucas y dirigida por Paul Schrader.
martes, noviembre 11
Una triste, triste noticia...
Estimados lectores, autores, colegas, periodistas, colaboradores y amigos:
Interzona ha vivido un proceso de crecimiento acelerado. La Interzona de su fundación en 2002 es muy diferente de la actual. Pero, al mismo tiempo que adquirió un prestigio y presencia, no alcanzó punto de equilibrio. Pese a los esfuerzos de todos los que participamos en el proyecto, Interzona no logró cubrir sus costos. Detener la producción editorial es una decisión difícil de tomar, pero lo hacemos con la intención de encontrar la plataforma cuya estructura de producción y distribución permita dar el crecimiento que Interzona demanda. Una plataforma que garantice la calidad editorial en los términos que Interzona recreó, con mucho trabajó y buenos deseos.
Estamos orgullosos de estos cinco años de edición. De un catálogo de ochenta títulos lleno de apuestas, descubrimientos y rescates. Orgullosos también de haber generado espacios de discusión con una respuesta del público y de los participantes siempre positiva. De habernos propuesto como un actor cultural activo, moderno, en suma.
Interzona Editora son todos los que estuvieron, los que continuamos y los que vendrán. Agradecemos a nuestros editores, quienes han construido un catálogo innovador con ojo atento; a todos nuestros autores y traductores, por la confianza; a los diseñadores, correctores, imprenteros y papeleros, que nos acompañaron en la producción de nuestros títulos; a los medios, periodistas y críticos, por su interés y la siempre buena recepción; y finalmente, a los libreros y distribuidores, por habernos ayudado a acercar nuestros libros a aquellos a quienes siempre agradeceremos: los lectores.
Interzona Editora S.A.
domingo, noviembre 9
La frase nació en Bolivia, pasó por la Argentina y regresa hoy transformada en libro. "Ninguna mujer nace para puta" es una bandera que agitan María Galindo y Sonia Sánchez en acciones callejeras, debates y ahora, en este libro en donde analizan desde la perspectiva de la puta toda la maquinaria política, ideológica y filosófica que la ignoró. Y sus porqués.jueves, noviembre 6
Cuando parecía que todo estaba perdido... llegó el libro de Zibechi!!
Raúl Zibechi acaba de publicar Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas, una investigación sobre el significado geopolítico y lo que está en juego en esos territorios que crecen por fuera del mercado y el Estado. El rol de los gobiernos. Los planes sociales, las oenegés y la educación popular: las nuevas formas de dominación en la batalla por el control de los movimientos sociales.Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas. Raúl Zibechi. lavaca editora, 2008. $ 32
ParanáMuestra 6: Seis años de cine independiente

20 producciones cinematográficas provenientes de Francia, Estados Unidos, Chile, Suiza, Italia, España, Colombia, Mexico, Holanda y Argentina, acercarán diversas miradas, historias y poéticas a través de la ficción y del documental.
La entrada será de 4 pesos por función.
Organizan: Grupo Bafici Paraná y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Con el apoyo de: Instituto Audiovisual de Entre Ríos
Auspician: Fundación Nuevo BERSA Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura UNER ENERSA Diario Uno Canal 9 Litoral Colegio de Arquitectos Regional ONO Fundación BICA Análisis Digital Live Rock Radio Cualquiera
Invitan: Teatro Municipal 3 de Febrero Centro Cultural La Hendija Círculo Médico Paraná Elefante Multiespacio
Programación ParanáMuestra 6
Miércoles 5 Teatro 3 de Febrero (25 de junio 60) y Cine Rex (Monte Caseros 266)
18.00 hs. Teatro 3 de Febrero La cuestión humana, Nicolas Klotz (Francia. 143').
20.30 hs. Cine Rex La Rabia, Albertina Carri (Argentina. 83').
22.00 hs. Cine Rex Cordero de Dios, Lucia Cedrón (Argentina, Francia, Chile 91').
Jueves 6 Auditorio Círculo Médico (Urquiza 1135)
18.00 hs. How Ohio pulled it off, Charla Barker, Matthew Kraus, Mariana Quiroga (USA. 57') + La trinchera Luminosa del Presidente Gonzalo, Jim Finn (USA. 60').
20.00 hs. Unidad 25, Alejo Hoijman (Argentina, España, Francia. 93').
Mejor Película Argentina (*)
22.00 hs. La Nación Mapuce**, Fausta Quattrini (Argentina, Suiza, Italia. 96').
Viernes 7 Centro Cultural La Hendija (Gualeguaychú 171) y Elefante Multiespacio (San Martín 1467)
18. 00 hs. La hendija La desazón suprema: retrato incesante de Fernando Vallejo Luis Ospina (Colombia 90').
20.00 hs. La Hendija Mundo Tributo, Adrián Fares, Leo Rosales (Argentina. 90').
22.00 hs. La Hendija Llavallol, Grupo Tierra en Trance (Argentina. 65').
Mejor Película Cine del Futuro (*)
24.00 hs. Elefante Multiespacio Cortos Argentinos.
Sábado 8 Auditorio Círculo Médico (Urquiza 1135)
18.00 hs. Joaquin Sabina - 19 días y 500 noches, Ramón Gieling (Holanda, España. 75').
20.00 hs. Construcción de una ciudad**, Néstor Frenkel, (Argentina. 95').
Mención Especial Asociación de Cronistas Cinematográficos (*)
22.00 hs. Smells Like Teen Spirit, Jem Cohen (USA. 7') + Déficit, Gael García Bernal, (México. 79').
Domingo 9 Auditorio Círculo Médico (Urquiza 1135)
18.00 hs. Cochochi, Israel Cárdenas, Laura Amelia Guzmán (México. 87').
Mención SIGNIS (*)
20.00 hs. Süden, Gastón Solnicki (Argentina. 67').
Mención Especial + 1º Premio Asociación de Cronistas Cinematográficos (*)
22.00 hs. Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo, Yulene Olaizola (Mexico. 83').
Mejor Película Internacional + Premio del Público (*)
* Premios obtenidos en el 10º Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente
** Funciones auspiciadas Por Fundación Nuevo BERSA
martes, noviembre 4
Esparadrapo, de Fabián Reato, en la Correveidile!

miércoles, octubre 29
miércoles, octubre 22
jueves, octubre 9
miércoles, octubre 8
Eloisa Cartonera en la Correveidile...
No ve la mia ::: Carlos D´Angelis / $10
Traveseando (apta para todo público) ::: Ricardo Zelarayán / $10
Comedieta (algunos comiqueos de la primera edición) ::: Leónidas Lamborghini / $10
Tachero de mi vida ::: Ernesto Camilli / $10
Bolsas y otros ::: Ricardo Zelarayan / $10
El caso malarma ::: Alan Pauls / $10
La loma del angel ::: Reinaldo Arenas / $16
Oda ::: Fabián Casas / $10
Las batallas del desierto ::: José Emilio Pacheco / $10
Llamado por los malos poetas seguido de Lo cristalino ::: Enrique Fogwill / $10
Masturbación ::: Cuqui / $10
El atravesado ::: Andrés Caicedo / $10
El pianista ::: Ricardo Piglia / $10
Animalitos del cielo y del infierno ::: Carmen Iriondo / $10
Teatro completo ::: Daniel Link / $10
Hasta quitarle Panamá a los yanquis ::: Washington Cucurto / $12
Lengua materna ::: Joseph Jacotot
El tiempo de Jacotot es actual como es actual el combate a todo instante renovado entre las dos lógicas de la igualdad y la desigualdad. Pues la predicción de Jacotot se ha revelado exacta. Era preciso, decía él, escoger entre dos ideas de la igualdad: la que se afirma aquí y ahora como una presuposición a verificar, y la que se repele hacia el futuro como una meta a alcanzar a través del progreso de la civilización y la labor de la Escuela pública. Quien hace de la igualdad un fin refuerza de seguro la máquina desigualadora.Jacques Ranciere
Paris, Marzo de 2008
Para leer el prólogo de Jacques Ranciere pinche aquí.
Lengua materna. Enseñanza universal
Joseph Jacotot
Cactus
$45
martes, octubre 7
Lógicas de los mundos es la continuación de su “gran” libro de filosofía, El ser y el acontecimiento. Pero, ¿qué quiere decir “continuación”? En 1988, el proyecto ontológico consistía, con el apoyo de las matemáticas, en establecer que el ser, pensado como tal, es sólo multiplicidad indiferente. El problema deviene entonces el siguiente: ¿cómo comprender, sobre el fondo de esa indiferencia, no sólo que hay verdades, sino también que aparecen en mundos determinados? Hay que construir una lógica del aparecer, una fenomenología. Tal es la mira de este libro: una “Gran Lógica” que, al dar razón del orden de los mundos, autorice el pensamiento de las verdades como excepciones a ese orden.
Para leer más, aquí.
NIHILISMO Y POLÍTICA de Roberto Esposito, Carlo Galli y Vicenzo Vitiello (comp.). Manantial. $49Este libro se inscribe en el problemático proyecto de repensar la relación entre filosofía y política fuera del horizonte disciplinario de la “filosofía política”, en todas sus acepciones, escuelas, tradiciones. E incluso fuera de la misma modalidad de la “relación” –si con esta expresión se alude a una relación entre dos términos separados y recíprocamente funcionales–. De cualquier manera que haya sido entendida –o como subordinación de la filosofía a las exigencias de una cierta política o como adecuación de la política a las pretensiones de una cierta filosofía– tal relación aparece hoy literalmente exhausta. Pero tal agotamiento, lejos de cerrar el problema, abre más bien una interrogación más radical sobre el aspecto político de la misma filosofía.
sábado, septiembre 27
El salvaje metropolitano, Rosana Guber
domingo, septiembre 14
Algunas novedades y reimpresiones
Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la "Pedagogía del oprimido". Paulo Freire En esta obra también clásica Freire sintetiza los grandes temas gestados en medio de las luchas sociales que convulsionaron a América Latina y que provocaron las reflexiones sobre la necesidad de sobrevivir y de vencer el agobio de la dominación.
"Existe consenso en que el deterioro de la calidad de la educación es uno de los aspectos más graves de la actual crisis educativa. Este consenso es menor cuando se trata de analizar cuáles son las causas de este deterioro y disminuye más aún a la hora de contrastar las diferentes estrategias que se proponen para elevar la calidad de la educación." Este pasaje de Daniel Filmus anticipa el contenido de los artículos que componen el libro. Los autores reflexionan acerca de las condiciones políticas, institucionales, de formación y curriculares que se requieren para elevar la calidad de la educación de niños y jóvenes. Esta selección contribuye al análisis y al debate respecto de las nuevas demandas que la sociedad le imprime al sistema educativo y a la institución escolar en un contexto de cambio.
La escuela en contextos turbulentos. Aprendizajes y enseñanzasDebates. Educar.... ofrecer a las nuevas generaciones un futuro. Graciela Frigerio. La violencia y la solidaridad como producciones institucionales. Esther Díaz. Infancias y adolescencias de fin de siglo. Juan Carlos Volnovich. La educación privada y la clase media en la argentina: crisis y ajuste. Rosa Poly Amengual. ¿De qué valores puede hacerse cargo la escuela? Telma Barreiro. Investigaciones. Estrategias de la práctica educativa. Graciela Spezzi. Intercambios. Informe del Congreso de la AIOSP 1997. Brasov, Rumania. Silvia B. Gelvan de Veinsten. Lecturas. Acerca de las paradojas de las prácticas médicas. Para pensar políticas de Investigación y de Postgrado en la Universidad. Elena L. Achilli.
domingo, septiembre 7
Un fragmento de Ciencias Morales, por Martín Kohan

Un hombre en la oscuridad, la última novela de Paul Auster
August Brill ha sufrido un accidente de coche y se está recuperando en casa de su hija, en Vermont. No puede dormir, e inventa historias en la oscuridad. En una de ellas, Owen Brick, un joven mago, despierta en el fondo de un foso. Aparece entonces el sargento Serge, que le ayuda a salir. América está inmersa en una guerra civil. Los atentados del once de septiembre no han tenido lugar, y tampoco la guerra de Irak. Los Estados Unidos combaten desde hace tiempo, pero contra ellos mismos. Unos cuantos estados han declarado la independencia. Brick no entiende nada. Pero su misión es asesinar a un tal Blake, o Block, o Black, un hombre que no puede dormir, y que, como un dios, inventa en la noche esa guerra que no acabará nunca si él no muere. Aunque no se llama Blake ni Block ni Black, Brill es un crítico literario y puede contarnos una feroz fábula de nuestros días. Y así, en un juego fascinante, se despliegan dos novelas: una reveladora versión de la política americana actual y sus dilemas éticos, mientras que la otra es la «novela familiar» del narrador, donde Brill nos cuenta su propia vida y nos descubre amores, secretos y traiciones. En la librería, se encuentran disponibles:
UN HOMBRE EN LA OSCURIDAD. ANAGRAMA. $ 38.00
EL LIBRO DE LAS ILUSIONES. ANAGRAMA. $ 43.00
CREIA QUE MI PADRE ERA DIOS. ANAGRAMA. $ 54.00
viernes, septiembre 5
Constelaciones de libros, por Gabriel Zaid
martes, septiembre 2
Animalario universal del profesor Revillod. Almanaque ilustrado de la fauna mundial

Miguel Murugarren.
domingo, agosto 31
Llegó La Argentina crónica!
Para todos los que pasaron a buscarla, la buena nueva: ya está en la librería! sábado, agosto 23
Sudestada / Polo, el buscador
En pocos días más, precisamente el viernes 5 de septiembre, los amigos de Sudestada estarán presentando su revista en Paraná, en vísperas de su séptimo cumpleaños.Y además, se explayarán sobre el libro Polo, el buscador, una biografía sobre el periodista Fabián Polosecki.
Además, el sábado 6, a las 10 hs, dialogarán con periodistas y hacedores de revistas locales en nuestra librería, mates y bizcochitos mediante.
Acá hay una palabras de Polo.
y acá, el enlace a la Sudestada.
Los esperamos!!!!
Sudestada / Polo, el buscador.
Viernes 5 de septiembre, 20hs
Centro Cultural La Hendija / Gualeguaychú 171.
Fabián Polosecki fue periodista gráfico, transitó por las redacciones de diversos medios como Radiolandia, Fierro, Sur y Página/12; hasta que consiguió la oportunidad de trabajar en televisión. Fue el creador y conductor del programa El otro lado en 1993 y 1994 y de su continuación, El visitante, durante 1995 en la pantalla de ATC. La temática abordada y la propuesta estética empleada en su ciclo (72 programas en total) marcaron un antes y un después en la historia de la televisión argentina, méritos por los que se hizo acreedor de dos premios Martín Fierro en 1994 (en los rubros "Revelación" y "Mejor programa periodístico"). Su particular estilo como entrevistador marcó una época y generó imitadores, pero su sensibilidad y su mirada de la realidad no volvieron a repetirse en televisión.
lunes, agosto 18
Un servicio a la comunidad
Si no nos cree, fíjese acá:
http://www.quizilla.com/quizzes/7782109/correveidile-recomienda-un-servicio-a-la-comunidad
(gracias, Capitán Burton!)
viernes, agosto 15
Sos mi monstro
Para aquellos a los que le gustaría adquirir Soy tu monstruo, de Fernando Kosiak, les contamos que está a la venta en nuestra librería. Y con su ejemplar, la oportunidad de llevar de regalo postales con la iconografía del cine de terror de la edad de oro de Hollywood. Todo, todo, por $25. ¿No es maravilloso?
El índice de los cuentos con sus respectivos ilustradores:
El arma entre las hierbas (Lisandro Pierotti)
Chinchillas al fin (Miguel Vesco)
Toilette (Maxi Sanguinetti)
Simbiosis
La letricce
Enfermera (Lucas Mercado)
Sangre que no has de beber (Lisandro Pierotti)
Tacones cercanos
Bestiario (Patricio Oliver)
Mal hablado (Frank Hilzerman)
Licántropo (Javier Solari)
Lluvia roja
El monstruo debajo de la cama (Juan Manuel Alzamendi)
Detrás de la hoguera (Liliana Pedrotti)
El bibliotecario (Marina Celecia)
4 meses (Frank Hilzerman)
Tsanta (Maximo Paltrinieri)
Profesor en Cambridge
Desde las arenas
Arroyo (Julia Acosta)
Diablo residente (Cinematronic Labs)
Soy tu monstruo
La gallina embarazada (Gabriel Albornoz y Mariana Firpo)
El fin
jueves, agosto 14
Gombrowicz ::: Testamento
Cuántas páginas he escrito a lo largo de mi vida? Unas 3000. ¿Con qué resultado, si nos referimos a mí personalmente? He abordado estas conversaciones con la intención de ligar mi literatura a mi vida. Pues bien, ¿me ha servido esa literatura para resolver mis problemas, mis dificultades personales?¿Para qué, entonces?... Siento casi verguenza. ¿Adónde me han llevado mis atentados contra la Forma? A la Forma, precisamente. A fuerza de quebrarla, me he convertido en ese escritor cuyo tema es la Forma. He ahí mi forma, y mi definición. Y hoy, yo, individuo vivo, soy siervo de ese Gombrowicz oficial que he creado con mis propias manos. No puedo hacer otra cosa que seguir adelante. Mis impulsos de antaño, mis meteduras de pata, mis disonancias, toda esa inmadurez que me ponía a prueba... ¿adónde han ido a parar? En mi vejez, la vida me resulta más facil. Navego con seguridad entre mis contradicciones, mi voz se ha hecho más firme, sí, sí, me he hecho un hueco, cumplo mi papel, soy un ciervo. ¿De quién? De Gombrowicz
Witold Gombrowicz
Anagrama
$66
viernes, agosto 8
Juliana y el jardín
La misma es una instalación sobre la pared con flores de azúcar y dibujos, “tomando como referencia a la estética kitsch, recreando, con falsos elementos, una representación de la naturaleza, que permita hacer emerger, en el neutralizado y almibarado universo doméstico, una metáfora de la naturaleza ligada a la sexualidad”.
jueves, julio 31
Tenemos un ganador!!!
Hubo concursantes que quisieron ganar gracias a chistes. Otros que, con franca obsesión por el detalle, intentaron respuestas kilómetricas. Unos, pocos, que respondieron primero lo supuestamente correcto para buscar luego despegar hacia el desvarío creativo total. Por último, los infaltables, aquellos que propusieron ganar a cambio de cobrar sólo una parte del premio... En fin.
El jurado, en una situación difícil y comprometida, finalmente llegó a una decisión. Y es ésta:
En Paraná, a los 31 días del mes de agosto del 2008, este honorable jurado evaluó la totalidad de respuestas recibidas y decidió premiar con una jugosa orden de compra de $30 a Ariel Avellaneda, cuyo mail figura a continuación.
Así mismo, se otorgan las siguientes menciones, sin derecho a premio monetario alguno a:
Mención subjetiva: Ferny Kosiak
Mención puro racionalismo: Francisco Vanrell
Mención porque te queremos: Francisco Vásquez
Mención chistín: Diego Chascarrillo Fanstein
Gracias a todos por participar y los esperamos en la próxima!
Las respuestas ganadoras
1. ¿En qué novela los protagonistas caminan 21 cuadras intentando reconstruir lo sucedido en una fiesta a la que ninguno asistió?
"Glosa", de J.J. Saer
2. ¿Qué libro fue rechazado por una prestigiosa editorial con la siguiente frase: "'Es insulso, una aburrida crónica de disputas familiares, enfados mezquinos y emociones adolescentes'?
El Diario de Anna Frank. La editorial era Knopf (leí una nota sobre eso en Clarín, hace un tiempo... increíble, jeje).
3. Esa misma editorial también rechazó originales de Borges, Nabokov, Sartre, Kerouac y Orwell. ¿Dónde cree usted que está el editor jefe en este momento?
El editor jefe actual, debe estar trabajando (supongo). El de aquella época, con una jugosa jubilación, en alguna isla caribeña, leyendo algún librito marketinero como "Padre Rico, Padre Pobre", o alguno de Coelho.
4. Es de noche. Las calles están vacías. Una silueta avanza entre las sombras, por calle Buenos Aires. Hace frío. Llega a la Biblioteca Popular, y entra. En los estantes, sólo hay tres libros:a. La danza de la muerte, de Stephen King.b. La conjura de los necios, de John K. Toole.c. La hermana menor, de Raymond Chandler.¿Cuál elegiría y por qué?
Primero, no creo que pueda entrar, porque de noche (lamentablemente) la biblioteca está cerrada... Pero en el hipotético caso de que lo lograra y efectivamente encontrara esos tres libros, yo le recomendaría que elija el de King... es un gran libro, a pesar de que muchas personas lo consideran literatura menor... Ese libro en particular, junto con Insomnia y la saga de La Torre Oscura, configuran todo un mundo de personajes y referencias entre las obras, de una amplitud y profundidad que lo asimilan (en ese aspecto) a grandes producciones literarias como el mundo creado por Tolkien, y sagas similares.
5. ¿A cuál de estos libros debería prohibírsele la venta y por qué?a. Crítica de la razón pura, de Kant.b. ¿Quién se ha llevado mi queso?, de Spencer Jonson.c. Mi país inventado, de Isabel Allende.
No creo que deba prohibirse la venta de ninguno. Me gusta pensar que todo libro tiene, en algún recóndito lugar de este mundo, algún lector que lo va a disfrutar. Si tuviera que elegir a uno para que se le prohíba la venta, elegiría la Crítica... porque no habría que venderla, sino regalarla! jaja. Todo el mundo debería tener una Critica de la Razón Pura en su casa, como muchas familias tienen obligatoriamente el Martín Fierro o la Biblia. Y en cuanto a los otros, el único que no leí fue el de Allende. Alabada sea la diversidad...
Ariel Avellaneda.
(Ahora, nuestra pregunta es: ¿Por qué todo el mundo se imaginó al editor de la pregunta 3 en una isla?)
Cuarteto para autos viejos ::: Miguel Vitagliano
En un libro sobre el amor que el hombre que hacía las casitas no conocía, que Octávio había comprado en una librería de viejo pero que jamás leyó, que Matilde vió leer reconcentrada a una joven en el colectivo 85, y que Perla perdió en una mudanza sin siquiera haber abierto sus páginas, podía leerse: "¿Por qué conservar y dejar envejecer lo que se tiene? ¿Acaso se concervan los autos viejos?. Conservar lo que se tiene es capitular ante lo que no se tiene, es privarse, disminuirse, envejecer".













